Comienza el año y con él nuestras ganas de iniciar nuevos proyectos. ¿Por qué no estudiar una nueva profesión? Si siempre te ha interesado la salud y todo lo relacionado con los tratamientos de belleza, los cursos de medicina estética pueden ser una buena salida profesional para ti. ¡Te explicaré los motivos!
Una profesión en constante demanda.
La medicina estética genera 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Según datos proporcionados por el Instituto para Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), España es el sexto país de Europa y el octavo a nivel mundial en turismo de salud.
Según el “Estudio dimensionamiento e impacto socioeconómico de la Medicina Estética en España” realizado por la Sociedad Española de Medicina de Medicina Estética (SEME), en 2021 se realizaron cerca de 900.000 tratamientos médico-estéticos en nuestro país (el 40% de la población). De estos pacientes, el 71,8% eran mujeres y el 28,2% hombres.
El nuevo perfil de paciente es una persona que busca resultados más naturales y reversibles, sin los riesgos normalmente asociados a la cirugía estética convencional. Además, es un hecho que cada vez pacientes más jóvenes acuden a las clínicas de estética. Si hace unos años la edad de inicio para este tipo de tratamientos se situaba entre los 35/ 40 años, actualmente el tramo de edad desciende a los 26 años. La influencia de las redes sociales y del “fenómeno selfie” estarían detrás del aumento en la demanda de estos servicios. Por otra parte, también aumenta el número de hombres que decide realizarse algún retoque estético, desde la depilación definitiva, al bótox o los tratamientos para la alopecia.
En general, los tratamientos faciales más demandados siguen siendo los rellenos dérmicos y la toxina botulínica, mientras que las mujeres jóvenes están más dispuestas a realizarse tratamientos para eliminar la celulitis y moldear el contorno corporal.
A día de hoy, hay 6.305 centros autorizados para ejercer la medicina estética en España. La facturación de estos centros ascendió a los 3.500 millones de euros en 2021.
¿Qué hay que estudiar para trabajar en el sector de la medicina estética?
Para realizar tratamientos de medicina estética en España es necesario tener una licenciatura o grado en Medicina y luego realizar una especialidad (posgrado o máster). Pero incluso si no tienes estudios puedes hacer un curso de Técnico Auxiliar en Medicina Estética. Es una profesión apasionante y con mucha salida laboral ya que los médicos especialistas siempre necesitan a profesionales capacitados que les asistan y les sirvan de apoyo atendiendo a sus pacientes o realizando tareas administrativas.
¿Qué funciones desempeña un auxiliar de medicina estética?
Los auxiliares de medicina estética se encargan de preparar los quirófanos, del mantenimiento de los equipos y la limpieza del material utilizado en los procedimientos estéticos.
También pueden asistir al médico especialista en tratamientos como las radiofrecuencias láser, los rellenos faciales y los peelings.
Por último, los auxiliares controlan y organizan las citas, registran la información de los pacientes, ayudan a documentar los procedimientos realizados y atienden el mostrador de la recepción de la clínica.
¿Dónde formarme como Técnico Auxiliar en Medicina Estética?
Una de las mejores academias de nuestro país para formarse en el sector de la Medicina Estética es ESSAE.
Ver esta publicación en Instagram
Podrás estudiar de forma online o presencial (dependiendo del curso que elijas). Son cursos muy completos, con más de 600 horas de formación y orientados a conseguir empleo. De hecho, todos sus alumnos tienen acceso de por vida a una bolsa de empleo privada.
Ver esta publicación en Instagram
Entre los cursos ofrecidos por ESSAE Formación destacan, por ejemplo, el “Máster en Técnicas Auxiliares en Medicina Estética”, “Técnico Auxiliar en Medicina Estética con especialidad en quirófano” o “Experto en microblading”. Si estás interesada en alguno de estos cursos, puedes revisar los temarios y el número de horas en la web de (essaeformacion.com)