En el ámbito del fitness, los ejercicios de cadena cinética se refieren a movimientos que implican una serie de eslabones o segmentos corporales conectados. Dependiendo de la manera en que se realicen, estos ejercicios se pueden clasificar en dos categorías principales: cadena cinética cerrada (CCC) y cadena cinética abierta (CCA). 


Ejercicios de Cadena Cinética Cerrada (CCC)

En los ejercicios de cadena cinética cerrada, las extremidades (manos o pies) están en una posición fija y no se mueven libremente. Es decir, la extremidad distal (la parte del cuerpo más alejada del tronco) está en contacto con una superficie de apoyo o con el suelo.

Estos ejercicios suelen implicar movimientos donde varios grupos musculares y articulaciones trabajan juntos para realizar el movimiento. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  • Sentadillas: los pies están fijos en el suelo y el cuerpo se mueve en relación a ellos.
  • Flexiones: las manos están en el suelo mientras el resto del cuerpo se mueve.
  • Dominadas: las manos están fijas en la barra mientras el cuerpo se eleva y desciende.

Ejercicios de Cadena Cinética Abierta (CCA)

En los ejercicios de cadena cinética abierta, las extremidades pueden moverse libremente y no están fijas a ninguna superficie. Generalmente trabajan un solo grupo muscular o articulación de forma aislada. Algunos ejemplos de estos ejercicios son:

  • Extensiones de pierna: las piernas se extienden y flexionan en la máquina.
  • Curl de bíceps: los brazos se flexionan al levantar una pesa.
  • Patadas de tríceps: los brazos se mueven hacia atrás al levantar una pesa.

Comparación y beneficios

Ambos tipos de ejercicios son importantes y pueden ser incluidos en diferentes programas de entrenamiento.

Los ejercicios de cadena cinética abierta involucran múltiples grupos musculares y articulaciones, y tienen un enfoque más funcional. Mejoran la estabilidad y el equilibrio, siendo los más utilizados en programas de rehabilitación.

Por otra parte, los ejercicios de cadena cinética cerrada son útiles para el desarrollo muscular y para la rehabilitación de lesiones muy focalizadas.

Todo depende de los objetivos que quieras conseguir, aunque los circuitos de entrenamiento completos suelen incluir una combinación equilibrada de ambos tipos de ejercicios.