El túnel carpiano es un conducto angosto de unos 2,5 cm. de ancho que se localiza en la cara anterior o flexora de la muñeca. Está formado por los huesos carpianos y el ligamento carpiano transverso por el que pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Si estos tendones se inflaman o se produce un estrechamiento del túnel por cualquier otra razón (retención de líquidos, traumatismo, neoplasias, etc.) el canal se estrecha y el nervio queda atrapado. Esta compresión da lugar a un cuadro síntomas que conocemos como síndrome del túnel carpiano (STC).
El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica porque afecta al nervio mediano que está fuera del cerebro y de la médula espinal.
El nervio mediano nace de un grupo de terminaciones nerviosas en el cuello y se extiende por el antebrazo y el brazo hasta llegar a la mano, pasando antes por el túnel carpiano de la muñeca. Su función es proporcionar sensibilidad y movimiento a la palma de la mano y todos los dedos menos el meñique. Por eso, los pacientes con STC experimentan síntomas como dolor, hormigueo, entumecimiento y debilidad muscular.
¿Cómo saber si tengo síndrome de túnel carpiano?
En la mayoría de los casos los síntomas del STC comienzan de forma gradual e intermitente, pero si no se recibe tratamiento pueden empeorar y tardar más en irse
Los más frecuentes son:
- Hormigueo y entumecimiento en la mano y en los dedos.
- Dolor en la muñeca que a menudo irradia hacia el antebrazo.
- Sensación de debilidad en la mano y dificultad para agarrar objetos o realizar tareas que requieren precisión.
- Pérdida temporal de la sensibilidad (parestesias).
Estos síntomas pueden ser más acusados por la noche dificultando el descanso. También pueden aparecer, después de realizar actividades que involucren movimientos repetitivos de la mano y de la muñeca.
Factores de riesgo
El STC es más frecuente en las mujeres porque tenemos las muñecas más estrechas que los hombres y, por lo tanto, el canal del túnel carpiano es más angosto.
Además, es más común en trabajos que implican usar maquinaria que vibra o realizar movimientos repetitivos de muñeca: trabajadores en cadenas de montaje, jardineros, carpinteros o empleadas del hogar. Algunos estudios también relacionan la aparición de síndrome de túnel carpiano con uso incorrecto del ratón en los trabajos de oficina.
Se considera una enfermedad profesional y afecta al 3 % de los trabajadores en activo, de los cuales el 70 % son mujeres con edades comprendidas entre los 40 y 60 años.
Además de estos condicionantes ambientales, el STC también se relaciona con otras patologías:
- Traumatismos en la muñeca: una fractura en los huesos carpianos puede provocar el pinzamiento del nervio mediano.
- Artritis reumatoide: causa inflamación en los tejidos que rodean al nervio.
- Diabetes: aumenta el riesgo de lesión en los nervios.
- Retención de líquidos: los líquidos retenidos pueden ocasionar una presión excesiva en el túnel carpiano. Es algo bastante común durante el embarazo y la menopausia debido a los cambios hormonales. También podría deberse a otras afecciones médicas como el hipotiroidismo, insuficiencia renal, linfedema o enfermedad de Cushing, entre otras. Si se sospecha que el STC está provocado por alguna de estas patologías será necesario realizar análisis más exhaustivos.
- Quiste o tumor: aunque es poco frecuente, el STC podría indicar la presencia de un quiste o tumor que comprime al nervio mediano. El especialista puede hacer una ecografía o resonancia para comprobar si hay tejido anómalo dentro del canal.
¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?
Normalmente el diagnóstico implica hacer un examen físico y una evaluación del historial médico del pacien
Examen físico
Durante el examen físico, el médico realizará una serie de maniobras para observar la sensibilidad y los movimientos que desencadenan dolor:
- Realizar una ligera presión a lo largo del nervio mediano para ver si aparecen calambres en los dedos (test de Tinel).
- Doblar ambas muñecas y mantenerlas en esa posición 2 min. para observar si causa hormigueo o entumecimiento (test de Phalen).
- Comprobar la sensibilidad en la yema de los dedos y en la palma de las manos.
- Observar si existe atrofia en la musculatura alrededor de la base del pulgar.
Para conocer el grado de afectación se realiza un estudio neurofisiológico consistente en la realización de un electromiograma (EMG) y un estudio de la conducción nerviosa (ECN).
Electromiograma
El electromiograma mide la actividad eléctrica en los músculos y se utiliza para comprobar si el nervio está dañado. Para realizar la prueba el especialista insertará una aguja delgada conectada a un electrodo que envía pequeñas descargas eléctricas al músculo. Luego evaluará la respuesta hacia el estímulo.
Estudio de la conducción nerviosa
Mientras que el electromiograma se centra en la actividad eléctrica de los músculos, el estudio de la conducción nerviosa examina la velocidad y la fuerza de las señales eléctricas a lo largo del nervio. En este caso no se introducen agujas, sino que se colocan electrodos directamente sobre la piel, en diferentes puntos de la mano y del brazo. Después, se aplican estímulos eléctricos controlados y se registra la velocidad de la respuesta nerviosa. Esta prueba proporciona información valiosa sobre el grado de afectación del nervio.
Otras pruebas complementarias
Además, si el traumatólogo sospecha de una fractura en la muñeca o de una artrosis degenerativa puede ordenar la realización de un estudio radiológico. En cambio, para descartar la presencia de un quiste o tumor o ver el daño que existe en el nervio, puede recurrir a la resonancia magnética ya que es una de las pocas pruebas que proporciona imágenes de los tejidos blandos del cuerpo.
Tratamiento del síndrome del túnel carpiano.
El tratamiento del STC dependerá de sus causas primarias y del grado de afectación del nervio. En los casos leves o moderados se recomienda optar por un tratamiento conservador, pero los casos graves casi siempre necesitan cirugía.
Tratamiento conservador
Está indicado para los estadios más leves de la enfermedad
Consiste en:
- Guardar reposo.
- Usar una férula nocturna que mantenga la muñeca en una posición neutral, ayudando así a reducir la inflamación.
- Tomar AINES (antiinflamatorios no esteroideos) para controlar el dolor.
- Si los síntomas persisten, el especialista puede recomendar una infiltración local con corticoides.
- Los estiramientos suaves y los ejercicios de fisioterapia son útiles una vez que el dolor disminuye para recuperar poco a poco la movilidad.
- Algunas terapias alternativas como la magnetoterapia han demostrado ser útiles para reducir la inflamación.
Cirugía del túnel carpiano
Aunque muchas veces los síntomas mejoran con un tratamiento conservador más del 50 % de los casos de STC necesitan una cirugía ya que cuando no se trata tiempo, se produce una debilidad permanente y atrofia muscular.
La cirugía del túnel carpiano es la solución cuando los demás tratamientos fracasan. Durante el procedimiento el cirujano secciona el ligamento transverso del carpo para liberar el nervio mediano. Se realiza de forma ambulatoria mediante una cirugía abierta o con técnica endoscópica (en este último caso el tiempo de recuperación es menor).
En el postoperatorio la mano no se inmoviliza. Es más, se recomienda mover los dedos de vez en cuando. Los puntos se retiran a las dos semanas de la intervención.
¿Se puede prevenir el síndrome del túnel carpiano?
El STC es difícil de prevenir porque está muy relacionado con las características anatómicas (diámetro de la muñeca) y con otras patologías de difícil tratamiento. Aun así, podemos reducir al mínimo los factores de riesgo siguiendo una serie de consejos útiles:
- Evitar las posturas prolongadas de flexión y extensión de la muñeca.
- Adaptar las condiciones del puesto de trabajo para mantener una posición relajada de la muñeca durante la actividad laboral.
- Cuidar la alimentación y evitar el sobrepeso.
¿Sirven de algo los ejercicios de fisioterapia
Los ejercicios de fisioterapia tienen como objetivo estirar la musculatura flexora para reducir la presión sobre el nervio mediano. Además, fortalecen la musculatura extensora.
Su utilidad principal es por tanto preventiva, aunque también pueden ser de alivio en los casos más leves de STC, siempre que no exista mucho dolor, debilidad o atrofia muscular. Si se realizan de manera inadecuada o cuando no corresponde, podrían empeorar todavía más la situación e inflamar más el nervio. Por lo tanto, te recomendamos realizarlos siempre en compañía de un fisioterapeuta profesional.
En este video puedes ver algunos ejercicios recomendados para trabajar la musculatura del túnel carpiano.
Espero que te haya gustado este artículo y te animes a compartir tu experiencia con otras lectoras del blog.